Buenos días ! Espero que estés bien
Sigo con este curso de Cuentos de Hadas y vamos a ir dejando atrás los arquetipos y en este punto del curso y del podcast creo que hemos acumulado la información necesaria para hablar un poco del análisis y estructura de cuentos de hadas a partir de algunos expertos que ya hemos nombrado como son Joseph Cambell, Propp, Zipes, Bruno Bettelheim, Marina Warner, Marie Louise Von Franz o Angela Carter.
Gracias a los inscritos al curso y los que no os espero.
El Curso Cuentos de Hadas está en marcha en : www.proyectosilustrados.es
Un abrazo!
M.
Estructuras de cuentos de hadas I:
8.1 Cómo son los cuentos de Hadas
8.2 Personajes
Sabemos bastante de estructuras de cuentos ruso-europeos a través de Vladimir Propp, un estudioso matemático ruso que durante años estudió los cuentos de hadas buscando patrones comunes y estructuras que se repetían en casi todas las culturas. Sus estudios nos muestran que hay algo profundo en estos esquemas y estructuras que nos llevan a repetirlas de maneras diferentes y con puntos comunes.
Sabemos que los cuentos, la literatura, el arte no son matemáticas pero al encontrar en los cuentos comportamientos parecidos y a veces idénticos que se repiten en todas las culturas hay varias preguntas que creo que tenemos que hacernos :
¿Por qué se repiten y se siguen repitiendo siguiendo estos patrones?
¿Y porqué tenemos que actualizarlos continuamente y reconocerlos una y otra vez en multitud de formas y variantes?
¿Por qué no existen formas únicas si muchas de esas estructuras no cambian?
Una respuesta a estas preguntas podría ser porque el medio es muy líquido, el contexto, las sociedades cambian rapidamente y los cuentos necesitan reinventarse continuamente para absorber esos cambios y devolver una visión chamánica de lo que ha visto y de nuestra conducta en el mundo. No crean manuales de conductas sino nuevos lenguajes del inconsciente para un nuevo mundo. Y para ello se necesitan nuevos arquetipos, nuevas historias, nuevos símbolos y nuevos personajes.
Para responder sobre porqué hay cosas que se repiten yo creo que es porque el ser humano en su esencia no cambia y las pulsiones, los deseos, la vida misma atesora las mismas satisfacciones y las mismas decepciones en cualquier momento del tiempo. Necesitamos escuchar las mismas pulsiones, pero no las mismas historias, los mismos significados profundos pero no con los mismos símbolos y personajes.
Hay una gran insistencia hoy en día en cambiar el envoltorio, pero hay que tener cuidado de que el significado no se quede vacío. Que el envoltorio no sea la excusa para hacer una historia, sino un instrumento para poder llegar a todos.
Poco sentido tendrá la representación de diferentes razas, sexos, tribus, culturas, o femenino y masculino si lo que se pretende cambiar es solamente eso o sustituir uno por otro para equilibrar un pasado. Estos cambios tienen más ver con la representación de grupos heterogéneos, que se van dando en más y más sociedades heterogéneas, pero no con el significado de cada cuento. No necesitamos una historia diferente para cada grupo social-étnico , sino que los arquetipos sean todo lo anchos que nos permitan los cuentos y que exista una representación equa sin la necesidad de una imposición para equilibrar cosas del pasado que no podemos ajustar en el presente. Naturalmente también necesitamos que individualmente nuestra capacidad de poder reflejarnos en el otro sea abierta, es decir que se mire al símbolo primero y a la representación después, y no al contrario. Sino estaríamos a la búsqueda de una representación imposible.
8.1 Como son los cuentos de hadas?
Hay muchas características que nos ayudan a definir los cuentos que todos conocemos y que podríamos usar para analizar un poco las estructuras comunes. Como comentaba Marina Warner un cuento de hada puede sonar como una sinfonía o como un silbato. Es decir, tienen multitud de representaciones y muchos cuentos podemos considerarlos dentro y fuera de los cuentos de hadas a la vez porque no hay reglas para incluirlos , solamente comportamientos que podemos estudiar. Seguramente podemos considerar Alicia en el país de las maravillas, Sueño de una noche de Verano, Harry Potter o el Señor de los Anillos como cuentos de hadas, y también naturalmente excluirlos, según el estudioso que lo analice.
Lo que podemos hacer es establecer algunos puntos comunes y características que nos ayudan a imaginar un línea genérica de cuentos de hadas. Podrían ser los siguientes:
1- Los cuentos de hadas no nacen de individuos
Están creados a partir del inconsciente colectivo como ya vimos en la primera unidad y están creados a partir de ese lenguaje que Tolkien llamó el mundo secundario, es decir, el mundo imaginario en el que también vivimos y del cual nos alimentamos continuamente y se alimenta también el mundo primario.
Los cuentos nacen de la tradición oral traspasada y en momentos fueron recogidos sobre todo por expertos en lenguajes para estar uniformados y establecer un ritmo y tener una limpieza estilística. Como Grimm, Andersen o Giambattista Basile, Italo Calvino o Perrault.
La historias siempre presuponen un narrador anterior, son variaciones ,aproximaciones de otro narrador que ha existido precedentemente y están profundamente incrustadas en el alma del pueblo.
Gracias al cine se han revitalizado los cuentos de hadas, ya que hemos podido sentir muy de cerca a los dragones, las brujas, los ogros o los duendes, la parte mágica y también la tenebrosa de los cuentos.
2-Son historias cortas.
A veces hay cuentos más largos debido a su evolución o integración de unos cuentos con otros, pero generalmente son cortos, precisos y cortantes.
3-Son historias con entornos familiares y conocidos.
Están protagonizados por alguien muy parecido a la gente «común», tienen nombres comunes y oficios simples, como panadero, molinero o carpintero. Señalaba Jordan Peterson que estos oficios tienen en común que es muy difícil ser corrupto o engañar a través de él, se asume que son oficios de personas honradas. Es más difícil que un molinero o un carpintero te engañe.
Los nombres usados son los comunes o los más usados en su día en cada país, como Juan, Hansel , Gretel o Pedro. Llaman a la gente común y hablan de la gente común y sus problemas en clave metafísica y abstracta. El hambre, la división de herencia, el dinero, cambiar vida, transformarse suelen ser temas comunes que hablan de problemas de gente humilde.
El lugar puede ser cualquiera ya que no nombra lugares específicos. El bosque, la aldea, el rio, las montañas y a la vez es atemporal , el principio del cuento siempre señala esta indeterminación y el comienzo de hablar de ese mundo imaginario como «Había una vez» .
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Apuntes de Miguel Tanco para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.