Buenos días! Espero que estés bien!
Hoy empiezo un curso nuevo en proyectosilustrados y a la vez aquí en Substack para los inscritos y estoy contento de poder mostraros una pequeña parte. Se trata de un Curso sobre Cuentos de hadas al que le llevo dando vueltas mucho tiempo.
He decidido ponerlo semana a semana durante 3 meses, 12 semanas. Se puede iniciar en cualquier momento , pero si se hace inmediatamente podremos conversar mejor sobre el material y los ejercicios propuestos. El curso incluye la teoría también en formato podcast para poder escucharlo mientras hacéis otras cosas.
Os dejo un Código descuento para lectores de esta Newsletter : substackcch
Ir al curso en www.proyectosilustrados.es
El programa variará un poco según se desarrollen las unidades y el proyecto.
UNIDAD 1: Cuentos de Hadas y símbolos. (14 de Abril)
1-1 La necesidad de Historias
1.2 El inconsciente colectivo
1.3 Símbolos y arquetipos
1.4 Anima y Animus . Masculino y Femenino
UNIDAD 2 :Estudio de Arquetipos
2.1 El Dragón / Oro (21 de Abril)
2.2 Rey / Reina / Principe / Princesa
2.3 héroes / hermanos
2.4 Villanos / Brujas / Lobo
2.5 Madre / Padre / Madrastra / Padrastro
2.6 Mago/a Magia / intuición
UNIDAD 3: Mitos
UNIDAD 4: Fábulas
UNIDAD 5: Estructura y creación.
UNIDAD 6 :Autores
UNIDAD 7: Análisis de cuentos
UNIDAD 8: El cuento de hadas moderno
UNIDAD 9 : Proyecto Cuento de Hadas Moderno
Os dejo con una gran parte de la unidad 1 (completa para subscriptores) :
UNIDAD 1
CCH Unidad 1 Los símbolos y arquetipos en los cuentos
1.1 La necesidad de Historias
1.2 El incosciente colectivo
1.3 Símbolos y arquetipos
1.4 Anima y Animus
1.1. La Necesidad de Historias
Antes de empezar solamente señalar que yo no soy un experto en cuentos de hadas, todo lo que se lo he leido de los verdaderos expertos porque es un tema que me apasiona, sobre todo desde el punto de vista de la conexión con los cuentos de ahora.
Después de algunos años leyendo e interesándome sobre todo lo que tenía que ver con los cuentos de hadas o clásicos pensé que era una buena idea poner todo en forma de curso y compartirlo.
También me gustaría saber cómo encajan estos cuentos y símbolos en la cultura actual y eso es algo en los que os quiero involucrar a través de los ejercicios propuestos. Es un experimento y creo que puede ser muy interesante para todos.
El hombre ha necesitado siempre contar historias para poder comprenderse, desde el principio de los tiempos. Como afirma Yuval Noah Harari en su libro Sapiens nuestra evolución, cooperación y desarrollo nacen con las historias. Los modelos del mundo que incluyen fenómenos como las emociones, las acciones o las interacciones están generalmente representados en historias y no en teorías científicas. Los cuentos, mitos y fábulas contados ya sea oralmente o escritos han sido parte fundamental de esta transmisión de conocimiento lateral.
Conocimiento lateral porque no siempre la abstracción de las historias tiene una correspondencia directa en el lenguaje práctico o en el racionalismo y no siempre son fácilmente entendibles y descifrables .
Las historias nos hablan en un lenguaje cognitivo muy diferente del pensamiento lógico y pragmático del día a día, al igual que los sueños tiene un lenguaje específico que es el desarrollo y la visualización del subconsciente.Y al igual que necesitamos los sueños para estar despiertos y poder funcionar, necesitamos las historias para poder saber vivir, para saber cómo actuar, como pensar. Son indispensables. Son nuestra materia prima para interpretar el mundo y desde una visión de dentro hacía fuera poder interactuar con él.
Se pueden interpretar los sueños y se pueden interpretar las cuentos y de la misma manera el modo de concebir sueños y cuentos puede ser muy parecido, pero tenemos que saber que al interpretar o traducir las historias a una lógica racional estamos perdiendo también gran parte de ese lenguaje que no es posible traducir.
Por eso insisto mucho en no establecer reglas o metas antes de crear historias a partir de una traducción moral directa, sino dejarse llevar al igual que en un sueño, no elegimos nosotros, elige la historia.
Hemos coleccionado historias por cientos de miles de años. Las historias se han ido uniendo, eliminando lo no esencial y condensando hasta quedar a veces en arquetipos, (que definiremos ahora). Por eso es tan difícil quitarse de encima los viejos mitos, leyendas y las historias antiguas.
Esas historias se cambian y se adapta a los tiempos porque son el resultado de comunicación entre generaciones y de miles de años de sabiduría. Son arquetipos, no son subproductos de una cultura . Harry Potter o los superhéroes Marvel, El señor de los Anillos manejan los mismos arquetipos que partes de la Biblia, que el Gilgamesh, y por eso seguramente es por lo que han triunfado en casi todas las culturas.
Hay 5000 años de diferencia entre estas dos historias:
Y las historias tienen una estructura identificable, incluso una gramática que las hacen comprensibles. Incluso las historias más simples tiene un significado increíblemente profundo en otros niveles y eso se puede ver sobre todo en las historias y cuentos para niños.
Si una historia te absorbe y es creíble tiene algo dentro en su estructura, en su imaginario, que es digno de ser contado. Y sí cuando la escuchamos pensamos que esa historia es familiar significa que está entonces en lo más profundo de nuestra consciencia colectiva, que veremos a continuación en profundidad.
La pregunta podría ser por qué no decían el significado de las historias directamente? Pues simplemente porque no lo sabían y hay más en las historias de lo que entendemos de un modo consciente. Solamente se podían expresar de esa manera sofisticada a través de las historias, incluso sin llegar a entenderla . Nos cuentan cosas en todos los niveles, no solamente en el nivel moral o social o práctico como esperamos de seres racionales. El subconsciente usa un lenguaje específico en los sueños y los cuentos tienen un lenguaje específico en la vigilia.
Podemos reconocer al héroe y al villano de una historia pero no sabríamos decir todos lo motivos o exactamente los elementos uno por uno que tiene que tener un héroe y un villano. Es demasiado complejo en un nivel lógico, pero es sencillo en una historia.
Los cuentos de hadas proceden todos de la narración oral y las podemos encontrar en todo el mundo desde el Panchatantra en la India en el 200 DC o en Esopo más tarde, en el 400 DC. En la China Imperial las historias son contadas en la dinastía Song (960 DC) o los ejemplos de historias de Homero, de Griegos y Romanos. La similitud de estas historias y su transformación creo que es la parte más interesante porque cristalizan de alguna manera todas en los cuentos de hadas.
Quizás por eso sería un problema eliminar viejas historias solamente porque contengan elementos disonantes en nuestra sociedad actual. Es cierto que existen estos elementos, pero si las vamos a sustituir con una historia moralizante perdemos la esencia. Estamos sacrificando una parte muy importante de nosotros mismos en vez de explicar las viejas historias o de continuar en nuestras posibilidades una tradición de historias universales. Naturalmente es un proceso difícil el de cambiar arquetipos sin perder la transmisión de historias, se puede caer en la trampa de lo politicamente correcto y lo incorrecto y no en si tiene sentido en la historia o si no lo tiene.
Cuando se piensa que es fácil eliminar a Caperucita Roja y sustituirla por un subproducto creado por ideólogos no se tiene en cuenta la profundidad de estas historias.
Pongamos como ejemplo una de la historias más antiguas que conocemos que es La historia del jardín del Edén o el árbol del bien y del mal. Se trata de una historia tan vieja como el ser humano.
La historia que conocemos viene del Génesis pero se escribió y se contó mucho antes, desde épocas Sumerias, Egipcias y Fenicias ya se contaba y ha sido contada en muchas culturas en formas diferentes y se seguirá contando en el futuro ya que la esencia no cambiará.
Es una historia compuesta de multitud de historias, de mitos fundamentales para el ser humano, y de arquetipos universales, van desde las historias de la creación del mundo de los Mayas con el árbol del bien y del mal, pasando por la mitología china y japonesa , el mito de Gilgamesh que se describe cuando busca el secreto de la vida eterna encontrando el fruto del árbol de la vida, el cual le es arrebatado por la serpiente. Y finalmente la tradición hebraica del Talmud o cristiana de la Biblia.
«Y de la tierra hizo que hiciera crecer cada árbol que sea agradable a la vista y bueno para comer; el árbol de la vida también en medio del jardín y el árbol del conocimiento del bien y del mal
El hombre era libre de comer de cualquier árbol del jardín, excepto el árbol del conocimiento del bien y del mal. … La serpiente sedujo al hombre y a la mujer para que comieran la fruta prohibida, y fueron expulsados del jardín para evitar que comieran del árbol de la vida y, por lo tanto, vivieran para siempre. Se colocaron querubines al este del jardín, «y una espada de fuego que giraba en todos los sentidos para proteger el camino del árbol de la vida» . «
Algunos arquetipos son universales, están ligados a un sistema más antiguo que el lenguaje y su construcción interna de millones de años forma parte de esa parte inescrutable del ser humano.
Solamente esta historia ha producido multitud de literatura en diferentes sentidos como el Árbol de la ciencia de Pío Baroja., El Paraíso Perdido de John Milton o La Divina Comedia de Dante.
Por qué tantos mitos, símbolos, historias convergen? Estas historias que conocemos están llenas de metahistorias, miles de historias condensadas en pocas líneas. De miles de años de tradición oral llevados a la esencia mínima de las historias que necesitaban ser recordadas para contarlas de nuevo y por lo tanto eran despojadas de cualquier elemento superfluo.
En este pequeño fragmento hay todo un universo encerrado. Cuando escuchamos la historia entran en acción nuestras ideas religiosas, políticas y/o morales seguramente para poder incorporar la historia a nosotros mismos con mayor facilidad pero hay niveles que nos estamos saltando porque nuestras pequeñas ideologías las ponemos por delante de otro tipo de lectura.
El jardín del Edén nos habla de que no hay lugar en el mundo tan seguro que no contenga una serpiente, de la sabiduría del yin y del yang. Del libre albedrío para elegir. De la toma de consciencia a través del desnudo. De que la línea que divide el bien y el mal que atraviesa el corazón de cada hombre. Todo concentrado en una pequeña historia que no terminamos de descifrar completamente, pero que vemos que nos atrae.
Para poner de ejemplo ya los cuentos de hadas el inicio de Blancanieves, versión recogida por los Hermanos Grimm de la tradición oral alemana inicia así:
«Érase una vez, en pleno invierno, cuando los copos de nieve caían como plumas del cielo, una reina estaba sentada cosiendo en su ventana, que tenía un marco de madera de ébano negro. Mientras cosía, miró hacia la nieve y se pinchó el dedo con la aguja. Tres gotas de sangre cayeron sobre la nieve. El rojo sobre el blanco se veía tan hermoso que pensó para sí misma: «Si tan solo tuviera un niño tan blanco como la nieve, tan rojo como la sangre y tan negro como la madera en este marco».
Como veis no sobra una sola palabra y se ha añadido además en la historia un ritmo y una belleza que la hacen maravillosa . En pocas frases está definida y condensada una historia que seguramente una vez se alargó en la narración y en su adorno. Los hermanos Grimm recogen la esencia de todo eso y a través de la sintetización del lenguaje y sin duda de la belleza la transforman en un hermoso cuento. Analizaremos en el curso todo esto.
1.2 El incosciente colectivo
El alma de la humanidad. Así definió Carl Jung este bello concepto del inconsciente colectivo.
Se trata de estructuras inconscientes que compartimos. Están ahí pero no sabemos identificarlas lógicamente, solamente a través de símbolos y de historias.
Jung lo definió como un segundo sistema psíquico además del consciente. Es hereditario y de ahí la importancia en la transmisión de historias alimentada con arquetipos y símbolos.
Para explicarlo con un ejemplo actual; Imaginemos una historia de superhéroe que no sigue la lógica del inconsciente colectiva que se le presupone. Imaginemos que Superman en la próxima película tiene 4 hijos y se tiene que ocupar de ellos y de su familia, entonces entra el mecanismo del inconsciente colectivo, que clama y reivindica que esa no es su función simbólica. En un historia que no está escrita en ningún sitio se prevé su función y su dirección aunque no se sepa la trama o exactamente qué sucederá.
Los arquetipos están en el inconsciente colectivo, pero sólo se activan de manera personal dependiendo de nuestro estado.
Más en el curso Cuentos de Hadas en www.proyectosilustrados.es