5 –Instrumentos para mejorar con las figuras y movimientos.
5.1-Elige armonía a realidad.
5.2 Ten en cuenta que cuanto más geométrica y regular sea una forma, más peso tendrá en nuestra ilustración
5.3 Crea familias en las formas
5.4 Recuerda, la buena lectura dependerá de la composición de las formas principales y del flujo de líneas.
5.5 No pierdas información, transfórmala.
5.6 Dinamiza tus personajes
5.7 Añade a tu movimiento un sentimiento.
5.8- Desarrolla la personalidad.
5.9- Referencias
En esta unidad veremos la abstracción geométrica, cómo mejorar las figuras y su movimiento. Se trata de una serie de conceptos teóricos destinados a mover una serie de mecanismos para poder construir un poco mejor las figuras.
Mi consejo es aprenderlo y después dejar que venga absorbido de un modo inconsciente, es decir, que al final sea la mano la que se dé cuenta de los errores al componer pero guiándose por el instinto.
No creo que haya que aplicarlo matemáticamente sino instintivamente. Si tenemos en cuenta algunos conceptos analizando el dibujo nos daremos cuenta rápidamente de los errores.
Vamos a intentar establecer algunas reglas fundamentales para mejorar con las figuras y los movimientos:
5.1-Elige armonía a realidad.
La ilustración es un engaño al ojo, hacerle percibir de un modo rápido y eficaz formas y sensaciones. Trabajaremos esas sensaciones y acciones y el uso de la formas para comunicar mejor.
Es importante también ajustar las líneas y las formas para que no entren en conflicto con la lectura. La ilustración se adapta a cualquier estilización siempre que tenga armonía.
Extrañamente no sucede lo mismo si es realista y correcta la ilustración o el personaje desde un punto de vista de las formas y los volúmenes pero no es armónica, el ojo prefiere sentirse bien a mirar la realidad.
De la misma manera que a veces tardamos un poco en reconocer las formas de un cuerpo, una posición en una fotografía, sucede en la ilustración. El hecho de estar bien dibujado técnicamente no significa nada. Tiene que transmitir, apoyándose en las referencias visuales comunes, en la percepción del ojo a completar espacios y reconocer formas y sobre todo en la composición que guíe al ojo a una buena lectura y reconocimiento de formas.
Tenemos que tratar de corregir y contener tantas líneas como podamos, que no haya demasiadas intersecciones y que las líneas no se queden cortadas dentro de un personaje, el ojo tiende a reconstruir esa línea y aunque sea invisible no puede terminar en un punto diferente de partida. También tenemos que tener cuidado con líneas de diferentes objetos que se sobreponen dificultando la lectura del ojo para reconstruir las formas.
5.2- Ten en cuenta que cuanto más geométrica y regular sea una forma, más peso tendrá en nuestra ilustración.
En primer lugar tenemos que tener en cuenta que cada forma tiene un peso y un significado específico, hay formas que ya en sí son ligeras, pesadas, amenazantes, pacíficas, estilizadas, con poco apoyo en el suelo, formas bloqueadas y formas libres, cada forma está asignada a una personalidad específica, si esa personalidad no coincide con la personalidad que nosotros le damos al personaje estamos haciendo algo mal. Podemos complicar las formas para hacerlas tan sofisticadas como queremos, pero es importante no perder el mensaje en el camino.
Brian Wildsmith, b. 1930 Yorkshire, England photo
5.3- Crea familias en las formas
Para poder elaborar formas con un cierto peso y armonía usaremos formas simples que combinaremos.
Podemos ya establecer un tipo de personalidad según la forma y no una personalidad cualquiera, estableceremos esa personalidad que nos sirva en una lectura conjunta, es decir, un personaje establece su vocación y forma cuando esta junto a uno, dos, tres o todos los personajes de la historia.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a Apuntes de Miguel Tanco para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.