Apuntes de Miguel Tanco

Apuntes de Miguel Tanco

Share this post

Apuntes de Miguel Tanco
Apuntes de Miguel Tanco
CAA Unidad 7 Estructura y Ritmo en el álbum de autor.
Álbum de Autor

CAA Unidad 7 Estructura y Ritmo en el álbum de autor.

Avatar de Miguel Tanco
Miguel Tanco
abr 03, 2023
∙ De pago
2

Share this post

Apuntes de Miguel Tanco
Apuntes de Miguel Tanco
CAA Unidad 7 Estructura y Ritmo en el álbum de autor.
Compartir

Unidad 7  Estructura y Ritmo en el álbum de autor.

7.1  El Ritmo, la musicalidad del álbum.
7.2  Diferentes tipos de ritmos en la secuencia
7 .3 Consejos sobre la estructura y el ritmo

7.1  El Ritmo, la musicalidad del álbum.

El Ritmo y la Estructura del álbum van entrelazados, seguramente un cierto ritmo tenga una estructura pero no necesariamente al contrario.

Llamamos Estructura a la construcción del álbum con texto-imágenes y formato y al ritmo a esa percepción "musical" que tenemos sobre cómo fluye en conjunto el libro.

Además del texto, imágenes y formato, tenemos otros factores que influyen, elevan y sostienen  el ritmo y la estructura del libro:

-La técnica

-El uso del color

-Los recursos gráficos

-La Profundidad en la composición

Lo más importante es verlo todo en su conjunto y que la historia mande sobre el ritmo, que nos dé esa melodía que necesitamos para que el libro fluya. Todos estos elementos lo que harán serán apoyar en continuación ese ritmo y esa dinámica del álbum. Se aplicarán en conjunto ,no de una manera individual a menos  que la disparidad forme parte de  una narración coherente para la historia.

7.2  Diferentes tipos de ritmos en la secuencia

Si consideramos una secuencia lineal en el libro podemos planificar un cierto ritmo con imágenes abstractas simples al transcribir nuestra historia en un formato de 12-16-20-24 o al número de páginas elegido.

La secuencia de imágenes-texto es la manera más habitual de iniciar en el álbum a crear un ritmo.

 Ejemplos de ritmo de storyboard abstracto basado en la secuencia de imágenes abstractas con una tonalidad.

Vemos una construcción abstracta de elementos  funcionan en la historia pero que funcionan también independientemente del texto y del resto de elementos como color, técnica, personajes etc. Está basado en la composición de la página y en una secuencia lineal y rítmica, como una melodía :

A medida que se va definiendo el storyboard a través de una composición general podemos entrar en detalles y estudiar uno a uno el dinamismo de la página y su composición. No conviene entrar en detalles o fondos o expresiones íntimas de personajes.

Cuando trabajamos una sola página del libro tenemos  que tener siempre en cuenta   la visión general  y la visión de la página precedente con respecto a la página sucesiva.

Mi consejo para realizar el storyboard (además del resto de consejos prácticos  del Curso CCI) es ver todo el libro en su conjunto y solamente cuando se ha solucionado el ritmo y la dinámica general de la estructura ir entrando poco a poco en detalles y composiciones de página, pero siempre en relación al resto.

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a Apuntes de Miguel Tanco para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

Already a paid subscriber? Iniciar sesión
© 2025 Miguel Tanco
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir