Buenos días!
Seguimos con este curso de este tema tan apasionante como son los cuentos de hadas y al que no se le termina de sacar información y descubrir elementos actuales. Gracias a los inscritos y os espero a los no que os animéis. El curso ofrece una unidad nueva cada semana pero se puede iniciar en cualquier momento, como el resto de cursos en Proyectos Ilustrados.
Versión completa de las unidades y el curso en la versión de pago de substack o con la interacción y los ejercicios en
Buen fin de semana!
3.1 El Rey / La Reina
3.2 Símbolos asociados con el Rey/ Reina
3.3 El Rey León
3.4 El Rey / Reina en cuentos Hadas
3.5 El Rey / Reina en Pictures Books
3.1 El Rey / La Reina
Como siempre los arquetipos son un terreno resbaladizo si se siguen con una interpretación exclusivamente moral. Es importante entender el simbolismo porque creo que el simbolismo mide mejor el patrón de la realidad que nuestra percepción del mundo , que siempre está condicionado por las circunstancias. Todo esto nos puede ayudar a generar mejores historias.
Al igual que el Dragón era un símbolo bastante contenido en cuanto a representación y significado, El Rey y La Reina son ya un arquetipo tremendamente maleable y complejo, al que cada detalle y comportamiento pueden dar un significado diferente. Marine Warner comentaba que los cuentos de hadas pueden pasar de sonar como una sinfonía o como un silbato.
En cierto momento de nuestras vidas, cuando dejamos nuestra casa, nuestra familia, tenemos que convertirnos en reyes y tenemos que crear un reino, tenemos que organizarnos ,gestionarnos, tiranizarnos, obligarnos a hacer cosas y recompensarnos por haberlas hechos.
Tenemos que crear un reino y un orden emocional, social y económico. Un rey , una reina y un reino, ese reino no será estático , se van incorporando siempre elementos nuevos y desconocidos por lo que está siempre en movimiento. .
También sentimos la presencia de los diferentes reyes que pueden influir en nuestro reino: el rey tirano, el rey malo, el rey que se niega a mirar los problemas, el rey demasiado condescendiente, están presentes todos los reyes posibles en nuestros actos. Hay un juicio constante cuando nuestro reino se compara con un reino ideal. El reino representa un orden y fuera de nuestro reino está el caos.
Para poder establecer un reino necesitamos también «perimetrar», establecer sus limites, sus fronteras (fronteras físicas, mentales, morales, sexuales) Y eso no significa que estén ahí para siempre, esas fronteras son flexibles y permiten el paso de otras personas, de otras ideas, se pueden alargar o estrechar según convenga. Vemos o percibimos un caos fuera de él .
Es importante el arquetipo del rey en niños por el significado paralelo de tomar control de la vida.

Un rey perfecto es el que crea un standard juzgando tu reino como una unidad de medida con el ideal, esa es la idea de un rey en un cuento.
Carl Jung definió el Rey/Reina bien como La Psique , tu eres el gobernante de una tierra que solamente es parcialmente visible a ti mismo. Un país con un numero indeterminado de personas, pero que no sabes quienes son ni cuales son sus condiciones y a veces descubre a alguno sin tener ni idea que vivían ahí y tienes que darle cabida en tu reino. Psicológicamente el trabajo del rey es intentar conocer a todas esas personalidades e integrarlas en el reino. El rey tiende siempre a una entropía, a que todas las partes se integren en una.
El rey es la persona que gobierna las otras personalidades de cada persona (de cada niño), es también el rey bueno, que sugiere lo que está bien ,y es el rey malo, que te lleva por el camino maligno. Es la parte sabia de tu persona que todos sabemos reconocer, la justificación moral y racional del poder y es la decadencia y la avaricia que llega desde el poder, su corrupción.
En los cuentos, normalmente creemos interpretar o que el niño/a se reconocerá en un solo personaje , normalmente el héroe/heroína, pero esto es un error, el cuento nos enseña también la complejidad del alma humana, nos muestra que somos el villano y como somos todos a la vez, el rey o padre que tiene hijos/as con diferentes personalidades integra a todos ellos en una sola también de manera entropica.
Jung estableció que el rey es a la vez la integración del amante, del guerrero (o cazador) y el mago todo en uno. El rey en masculino tiene una estructura de masculinidad madura, representa el logos, la cultura y la palabra.
La Reina podría tener una estructura parecida con pequeños cambios, ya que su simbología viene más acompañada por la compasión y la integración del Reino que el Rey, el cual está más asociado al sometimiento. Pero sin duda podríamos decir que la amazonas, la maga y la amante podrían también integrar a una reina. Jung no desarrolló tanto la figura de la reina, pero sí lo han hecho estudiosas desde una visión femenina que han seguido su trabajo en arquetipos como Marine Warner, Angela Carter, o Marie Louise Von Franz, de las que hablaremos más adelante.
Existen muchos tipos de declinaciones de Reyes dentro de la trama de la historia, muchas las sabemos reconocer inmediatamente y se han consolidado como arquetipos en sí mismos y otras están a la espera de encontrar un reflejo válido en la realidad a través de las historias.
La cantidad de situaciones simbólicas que se dan si intentamos crear una historia o un cuento son casi interminables y algunas las conocemos bien:
Rey / Reina inesperado/a
Rey / Reina sin descendencia
Rey / Reina sin reino
Rey / Reina desterrados
Rey / Reina que no quiere ser Rey / Reina
Rey / Reina que espera eternamente para gobernar
Rey / Reina traicionado
Rey / Reina que abusa de su poder
Rey / Reina que necesita supervisión y viene manipulado
Rey / Reina narcisista
Rey/Reina siempre en la sombra de otro Rey mayor (igual su padre)
Rey/Reina sin piedad
Rey/Raina envidioso de otro rey
Rey/Raina que no quiere dejar el trono
Rey/Reina que está ciego a su entorno o senil
La Reina
Como hemos visto en la unidad 1 los símbolos son masculinos o femeninos pero eso no siempre indica el género aunque esté asociado a un personaje femenino o masculino . Un mujer puede ejercer de rey con una parte más animus, por ejemplo siendo más tiránica (como ejemplo la Reina Cersei de Juego de Tronos) y un hombre puede ejercer la parte de reina con el anima, por ejemplo asociándolo al narcisismo, como en el caso del cuento del Rey Desnudo.
Vamos a ver las diferencias entre el Rey y la Reina y cómo están asociados a formas de poder diferentes. Tanto en la parte de la luz y la madurez como en la sombra y el abuso.

En Alicia a través del espejo conviven la Reina Blanca y la Reina Roja en contraposición como dos tipos de Reina. En Alicia en el país de las maravillas La Reina de Corazones es la única reina . Lewis Carroll explicó así su desarrollo:
«Me imaginé a la Reina de Corazones como una especie de encarnación de la pasión ingobernable: una Furia ciega y sin rumbo.
La Reina Roja la imaginé como una Furia, pero de otro tipo; su pasión debe ser fría y tranquila; debe ser formal y estricta, pero no desagradable; ¡pedante al décimo grado, la esencia concentrada de todas las institutrices!»
— Lewis Carroll en «Alicia en el escenario»
Así como el rey está mas asociado a una relación externa con el reino , la reina tiene una relación más personal e introspectiva hacía el interno destacando la compasión y la conexión con el Reino como su luz en su arquetipo . También destaca en su parte positiva la Visión, el Amor, la Gracia o la habilidad de liderar hacía nuevos territorios.
En su parte negativa o sombra destacan el narcisismo, la co-dependencia o la manipulación.
3.2 Símbolos asociados con el Rey/ Reina
A partir de los arquetipos del rey y reina se han derivado varios símbolos asociados que se han convertido en parte íntegra en representación. Es útil para ilustradores y escritores saber de dónde vienen y cómo podemos usarlos.